Difundir Extremadura: tres voces que transforman el turismo en experiencia

Difundir Extremadura: tres voces que transforman el turismo en experiencia

En un momento en que los viajes se redefinen, tres cuentas de Instagram han convertido a la comunidad digital en testigo de la riqueza de Extremadura.
@extremaduraentudedo, @losextremosdelduero y @juanra_iberico son más que vitrinas visuales: representan relato, investigación, emoción y compromiso con una tierra por redescubrir.

1. @extremaduraentudedo

Con cerca de 19.000 seguidores, esta cuenta presenta con solvencia la Extremadura de naturaleza, alojamientos con encanto y experiencias locales.
Su labor se centra en revelar rincones menos conocidos: gargantas, rutas y atardeceres silenciosos donde el visitante no solo observa, sino que se siente parte del paisaje.

La fuerza de su propuesta radica en una mezcla equilibrada entre fotografía atractiva, información útil (localización, ambiente, época del año) y respeto por el entorno. En tiempos en que el turismo puede resultar invasivo, @extremaduraentudedo promueve el descubrimiento responsable y el contacto genuino con la identidad local.

2. @losextremosdelduero

Con unos 4.300 seguidores, esta cuenta opta por un enfoque más divulgativo y patrimonial. Su subtítulo —“Divulgación del patrimonio histórico-arqueológico de Extremadura”— define perfectamente su misión.

Su valor radica en poner en el mapa recursos culturales que a menudo quedan fuera de los circuitos turísticos convencionales. Además de rescatar vestigios arqueológicos, iglesias y fortificaciones, su contenido educa y sensibiliza al público, convirtiendo cada publicación en una pequeña lección de historia.
@losextremosdelduero contribuye así a reforzar la identidad regional y a construir un turismo cultural más consciente, donde el visitante comprende la dimensión histórica del territorio que pisa.

3. @juanra_iberico

Con alrededor de 15.000 seguidores, Juan Ra se define como “viajero curioso”, y desde esa autenticidad ha creado una comunidad fiel. Su cuenta combina imágenes potentes, reflexiones personales y experiencias vividas que humanizan el viaje.

Lejos del contenido meramente promocional, su mirada es emocional y narrativa: muestra la conexión entre quien viaja y el lugar que lo acoge.
Como embajador de Paralelo 20, aporta además una proyección profesional al turismo extremeño, acercando la región a audiencias más amplias. Su trabajo actúa como puente entre la promoción institucional y la inspiración individual.

¿Por qué importa esta labor?

El turismo en Extremadura posee un enorme potencial: naturaleza diversa —montañas, dehesas, ríos—, un patrimonio histórico de primer orden y tradiciones vivas.
Pero también enfrenta retos: dispersión poblacional, necesidad de visibilidad y el riesgo de ofrecer siempre los mismos destinos conocidos.

En ese contexto, las tres cuentas analizadas cumplen un papel clave:

  • Amplían la visibilidad de lugares menos explorados.
  • Fomentan un turismo más sostenible y culturalmente consciente.
  • Dan voz a comunidades locales y pequeñas empresas del sector.
  • Conectan con públicos diversos: desde el aventurero hasta el amante del arte o el viajero “slow”.

En resumen

La labor de @extremaduraentudedo, @losextremosdelduero y @juanra_iberico demuestra que el turismo digital puede ser mucho más que un escaparate de destinos: puede contar historias, rescatar memorias y conectar personas.

Para los gestores de destinos, alojamientos y proyectos turísticos, seguirlos es comprender cómo se construye hoy un turismo auténtico y sostenible.
Y para el visitante, su trabajo es una invitación: descubrir Extremadura no es solo un viaje, sino una experiencia que se vive con tiempo, mirada y curiosidad.

Extremadura: cultura, naturaleza y sabor sin masificación.

Extremadura: cultura, naturaleza y sabor sin masificación.

Extremadura destaca como una de las regiones de España que “no están hartas de los turistas”, según una lista elaborada por CNN, donde se valora su riqueza histórica y su capacidad de ofrecer un turismo auténtico y sostenible.

Patrimonio histórico y cultural

Ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad como Cáceres, Mérida y Guadalupe permiten revivir épocas pasadas desde la arquitectura medieval, romana, renacentista y religiosa. Además, la recientemente lanzada Ruta del Obispo Vargas Carvajal, de cerca de 400 km, conecta más de 30 municipios ofreciendo una experiencia que combina historia, naturaleza y gastronomía, poniendo en valor el legado renacentista y cultural de Extremadura.

Naturaleza virgen y paisajes singulares

Extremadura es refugio de más de 50 espacios naturales protegidos, con tres reservas de la biosfera, entre ellas Monfragüe, Tajo Internacional y la Siberia extremeña. Lugares como el Geoparque Villuercas-Ibores-Jara ofrecen geoturismo de calidad, con paisajes apalachenses y miradores emblemáticos como el Risco de la Villuerca. Por su parte, el Parque Natural de Cornalvo destaca por su biodiversidad, patrimonio romano y su valiosa función como zona ZEPA y LIC.
En la comarca de Las Hurdes y el norte de Cáceres, rutas como la senda de Alfonso XIII, así como lugares como el meandro del Melero, El Gasco o la cascada de los Infiernos, ofrecen experiencias auténticas, gastronomía rural (miel, aceite, queso) y legado arqueológico como las ruinas romanas de Cáparra.

Gastronomía con alma local

La región apuesta por el turismo gastronómico sostenible, con rutas como la del jamón ibérico, pimentón de La Vera, aceite de oliva y queso, promovidas por Extremadura Gourmet. Además, el IGP de cordero, la ternera de Extremadura y los vinos de la tierra completan una gastronomía arraigada y de calidad.

Destacan también festividades locales profundamente vinculadas al sabor extremo: la Fiesta de la Matanza Tradicional, la Pedida de la Patatera, la Fiesta de la Chanfaina o el Día del Jamón. En el pueblo de Ceclavín, se resguardan recetas ancestrales como migas o gazpacho de poleo y vinos de pitarra, apreciados incluso por personajes históricos como Carlos V o Francisco Pizarro.

Experiencias rurales auténticas

Extremadura ofrece alojamientos singulares: desde yurtas mongolas o almazaras reconvertidas hasta experiencias de astroturismo en dehesas, donde relajarse bajo las estrellas forma parte de la experiencia. En el Parque Natural de Cornalvo, además de su entorno natural y monumental, se puede degustar gastronomía local en entornos cuidados. Espacios como termas, baños naturales (como Orellana la Vieja) y miradores celestes refuerzan su atractivo rural genuino.

Conclusión

Extremadura ofrece un turismo pausado y auténtico, donde historia, naturaleza y gastronomía se conjugan sin masificación. Es el destino ideal para reconectar con lo esencial —conservando su identidad, disfrutando de paisajes únicos, sabores de siempre y rutas que se viven con calma.

El Campo Arañuelo, Extremadura, acogerá un exclusivo complejo residencial turístico de lujo en la dehesa.»

El Campo Arañuelo, Extremadura, acogerá un exclusivo complejo residencial turístico de lujo en la dehesa.»

El proyecto de Rosewood se ubicará entre Navalmoral de la Mata y Casatejada, extendiéndose por cerca de 2.000 hectáreas. Se prevé que genere 300 empleos directos, con una inversión de 450 millones de euros.

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha anunciado la llegada a la región de un innovador proyecto turístico de la mano de la cadena hotelera internacional Rosewood y la promotora Blasson. Este será el primer destino de estas características desarrollado por la firma en España.

Dehesa Espadañal: lujo y sostenibilidad en plena naturaleza

El proyecto, denominado Conjunto Turístico Residencial de Lujo Dehesa Espadañal, se ubicará en la finca Navalagrulla, entre Navalmoral de la Mata y Casatejada, en pleno Campo Arañuelo y a los pies de la Sierra de Gredos. La iniciativa abarcará unas 2.000 hectáreas de dehesa y contará con un hotel de 65 habitaciones y 150 casas de campo, apostando por un diseño de baja densidad totalmente integrado en el paisaje y respetuoso con el entorno natural.

Guardiola ha destacado el enorme potencial de Extremadura como destino turístico, poniendo en valor recursos naturales como la dehesa y su aprovechamiento sostenible. “Nuestra región tiene derecho a pensar en grande sin descuidar lo pequeño y lo cercano. Queremos un turismo de calidad, no masificado”, ha afirmado.

Impulso económico y generación de empleo

Para facilitar el desarrollo del proyecto, la Junta de Extremadura y los promotores han firmado un protocolo de actuación conjunto. Además, el complejo podría recibir la calificación de «Proyecto Premia», lo que agilizaría su tramitación administrativa y reduciría plazos.

En términos económicos, se prevé una inversión de 450 millones de euros y la creación de 300 empleos directos, cifra que aumentará durante la fase de construcción y con la implicación de empresas locales. Guardiola ha subrayado que este tipo de iniciativas refuerzan el crecimiento de la región bajo un modelo de “fiscalidad amable” que favorece la inversión.

“Extremadura está cambiando, creciendo y apostando por su desarrollo. Queremos atraer empresas fuertes que apuesten por nuestra tierra”, ha concluido la presidenta.

Extremadura centra su atención en el turismo saludable y de bienestar mediante su propuesta termal.

Extremadura centra su atención en el turismo saludable y de bienestar mediante su propuesta termal.

La meta es establecerse como un «punto de referencia» para un sector en «crecimiento».

La Dirección General de Turismo, bajo la administración de la Consejería de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, ha presentado este lunes su estrategia para fomentar el turismo sanitario y de bienestar en la región de Extremadura, con la meta de establecerse como un «destino de referencia» para un sector en «crecimiento».

«Tenemos un enorme potencial para expandirnos en un sector cada vez más solicitado», ha señalado Victoria Bazaga, consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, en declaraciones a los medios previos a la presentación de esta táctica.

En este contexto, ha agregado que debido a la pandemia, modificaron «de manera radical» sus patrones de consumo para empezar a exigir «calidad de vida, bienestar personal y físico».
La propuesta, expuesta este lunes en el Hotel AZZ Mérida Medea, busca utilizar los recursos naturales y la propuesta termal de Extremadura para «atraer a turistas en busca de experiencias que mejoren su calidad de vida», señala la Junta en un comunicado de prensa.

En la jornada, Victoria Bazaga ha resaltado la relevancia de este sector turístico para la desestacionalización y el crecimiento rural, enfatizando las características que convierten a Extremadura en un destino «único y diferente».

«Extremadura va a evidenciar con esta táctica y su implementación que poseemos un extenso camino por recorrer, no solo en nuestros balnearios, sino en una multitud de experiencias vinculadas al bienestar y la salud», ha detallado.

Enfoque en la culinaria y lo cultural

En este contexto, la asesora ha mencionado la gastronomía, el medio ambiente y la propuesta cultural como factores distintivos en la propuesta de turismo termal y de salud en Extremadura.

Según su criterio, la región dispone de un «espacio extenso para evidenciar que Extremadura es ese lugar al que se puede llegar a relajarse y experimentar una experiencia única», ha señalado, a la vez que ha subrayado que el bienestar que se puede experimentar aquí no es el mismo que el que se puede experimentar en la comunidad vecina.

Este plan es un componente de una estrategia global para establecer a Extremadura como un destino líder en el turismo sanitario y de bienestar.

Por esta razón, la Junta colabora de cerca con el sector privado, las autoridades locales y los expertos en turismo, con el objetivo de ubicar a la región en una posición sobresaliente en este mercado en crecimiento.

Además, Bazaga ha resaltado los números históricos en todas las variables del turismo durante el 2024, cuando la región llegó a los dos millones de turistas, y ha señalado que esta estrategia se llevará a cabo junto al sector privado, «sin el cual no podemos funcionar», ha señalado.

En la jornada se han expuesto los hallazgos del estudio, que abarca un estudio de la propuesta térmica y de bienestar en la zona, así como un plan de acción para los dos años venideros. Además, se han realizado dos encuentros de trabajo para tratar los desafíos, retos, oportunidades y tendencias en el sector del turismo termal.